
Una escucha consciente a su música, una ojeada a sus vídeos y artworks, su presencia en directo… no hace falta mucho para caer en la cuenta de que Barbican Estate es una de esas bandas que cargan su arte de significado apoyándose en lo que otros artistas, otros humanos, sintieron y expresaron antes que ellos.
La banda de Tokio, formada por Kazuki Toneri (guitarra y sitar), Miri (voces, bajo y flauta) y Koh Hamada (percusión) construye su música con ingredientes cosechados de todos los campos del Arte y la Historia de la Humanidad, apuntando hacia épocas y formas de expresión diversas pero conectadas por una visión que la banda desea condensar.

Barbican Estate en una muestra, como lo fueron muchas de las bandas y artistas que les influencian, de que el refinamiento y el bagaje intelectual pueden ser el punto de partida perfecto para el rock más ruidoso y más libre, para la psicodelia más oscura.
Quise avanzar por ese camino de sensibilidades que la banda ha hecho suyas, por eso les hice estas preguntas.

Chorareii: empecemos hablando de vuestro nombre, Barbican Estate. ¿Qué relación tenéis con esta zona de Londres, o con la ciudad?
Barbican Estate: El Barbican Centre de Londres es el lugar favorito en el mundo de nuestra vocalista Miri. Es famoso por su arquitectura brutalista, pero tiene mucha vegetación y personas viviendo en ese espacio duro e inorgánico. Nos interesa la coexistencia de realidades en conflicto como estas.
Vuestras referencias van más allá de la música: estáis muy interesados en todo tipo de artes. ¿Tenéis formación en Humanidades? ¿Cómo influye el arte en vuestra música?Kazuki: mi carrera en la universidad fue Historia Antigua de Grecia y Roma. Al estudiar Historia, pude aprender mucho sobre Arte y Humanidades a nivel universal. La Historia Antigua me ha inspirado mucho.

Miri estudió Cine en la universidad. Para todo lo que respecta a los aspectos visuales de la banda, nuestro concepto, nuestros artworks… los estudios de cine de Miri resultan muy útiles.
Nuestra música y nuestras letras están más influenciadas por la Historia Antigua, el cine, la literatura y otros géneros de arte que por otra música. Buscamos encarnar un arte que no esté limitado por el concepto de música.

Formasteis Barbican Estate en 2019, pero lazasteis vuestros 4 EPs en 2020. ¿Influyó la pandemia en vuestra creatividad?
Barbican Estate: creo que pudimos concentrarnos más en nuestro mundo interior y realizar más actividades creativas por el hecho de no poder hacer tantas actividades en el exterior. Antes de la pandemia, viajábamos, o vivíamos en otros países. Pudimos focalizar toda esa energía en nuestra creatividad.
¿En qué países del extranjero habéis vivido? Kazuki, ¿es cierto que aprendiste a tocar el sitar en la India, como un Beatle [risas]?
Kazuki: yo viví en Seattle, Estados Unidos, y pude experimentar cómo es la escena de música underground allí.
¡Y lo del sitar es cierto [ríe]! En el verano de 2016, estudié sitar en Varanasi, India, durante un mes. Perdí mi móvil en India y eso hizo que, de alguna manera, pudiese abordar la música de la India desde un estado más primitivo.

Hasta entonces, yo me dedicaba a rasgar sonidos ruidosos en una guitarra eléctrica, pero al aprender sitar, pude descubrir el universo de armónicos que se esconde en el sonido y que es tan importante para la música.
Desde entonces, cambié la afinación al tocar la guitarra y probé varias improvisaciones experimentales, algo que sigo haciendo ahora.
“Nuestra música y nuestras letras están más influenciadas por la Historia Antigua, el cine, la literatura y otros géneros de arte que por otra música. Buscamos encarnar un arte que no esté limitado por el concepto de música”.
Barbican Estate

Decís que vuestros últimos tres singles, “White Jazz”, “Obsessed” y “The Innocent One”, forman una trilogía. ¿Qué los une?
Barbican Estate: Estos tres singles forman nuestra trilogía Noir y están enfocados en lo negativo de los seres humanos, su parte oscura. Están inspirados por el cine de Hitchcock y las novelas de James Ellroy.

Entre vuestras influencias soléis citar a la Generación Beat. ¿Creéis que tiene algo en común con nuestra generación?
La Generación Beat marcó el inicio y la cúspide de la contracultura. Creemos que ese ADN se ha ido transmitiendo al underground hasta el día de hoy.
Recientemente habéis lanzado el vídeo para “The Innocent One”, dirigido por Keisuke Nakagawa. Sé que os encanta la arquitectura y siempre envidio los lugares increíbles a los que vais. ¿Dónde rodasteis el vídeo?
¡Gracias! El vídeo se filmó en la casa Engawa Nest Karuizawa, en Nagano, y en la antigua estación de Oshi, en Gunma.

En el vídeo, aparecéis caracterizados como ciudadanos de una civilización antigua realizando un ritual, una ofrenda. ¿Tenéis algún ritual, algún hábito, como banda?
Intentamos ver muchas películas como inspiración para la banda. Este vídeo también tiene mucho de la cultura de nuestra banda, porque está influenciado por el cine mudo de los años 20 o películas como las de Andrei Tarkovsky.

“Amor”, “Misericordia”, “Piedad”, “Paz”. Hablemos de estos conceptos presentes en el vídeo.
Son conceptos extraídos de poemas de William Blake. Creemos que esas palabras son muy importantes en la relación entre la Humanidad y Dios.
Dios no es solo absoluto e inspirador de admiración, sino que, como estas cuatro palabras, es más profundo y similar a los seres humanos.

Volviendo a lo musical, me gustaría saber qué bandas japonesas actuales os gustan. Y también con qué bandas, antiguas o modernas, japonesas o extranjeras, soñaríais ir de gira.
Nos gustan Kikagaku Moyo y Happy. Creemos que su sonido y su imagen aportan un enfoque moderno y actual a la música psicodélica tradicional.
Nos iríamos de gira con Sonic Youth, Swans o Blonde Redhead. Si Blonde Readhead vinieran a Japón, ¡nos encantaría ser sus teloneros!
Después de haber lanzado vuestra trilogía de singles, ¿estáis preparando un álbum?
Estamos trabajando en el álbum ahora mismo. ¡Queremos crear un álbum oscuro, psicodélico y No Wave como nadie nunca ha escuchado!

Muchos artistas se inspiran analizando el arte del pasado, pero otros lo hacen tratando de imaginar el futuro. En vuestro caso, os interesa e inspira el arte de otras generaciones y épocas pasadas. Por eso quería saber, ¿pensáis en el futuro? ¿Qué futuro tenemos por delante en 2021?
Estamos viviendo un punto de inflexión en la Historia. El mundo es un lugar trágico ahora mismo con el coronavirus, pero creemos que cambiará para mejor.
Escucha a Barbican Estate en Spotify, Apple Music y Bandcamp.
Sigue a Barbican Estate en Instagram, Twitter y Facebook.
Mira los vídeos de Barbican Estate en YouTube.
(づ◡﹏◡)づ